Socia Dª Irene Belmonte Martín
Universidad Miguel Hernández
El sistema político español. Entre la memoria y el devenir.

Esta obra colectiva presenta desde un enfoque multidisciplinar diferentes aspectos de nuestro sistema político desde una visión plenamente contemporánea que contribuye a enriquecer nuestro acervo político. El libro plantea como objetivo general analizar el sistema político español, desde el tardo franquismo y la transición democrática hasta la época más reciente, post 15 M que ha dejado atrás el bipartidismo asimétrico o imperfecto de tantos años y que ha abierto un panorama político más complejo y fragmentado. Los tiempos recientes vividos y nuestro futuro político más cercano , se antojan sumamente sugestivos no solo por un cambio radical en el sistema de partidos y las heridas de los conflictos políticos y territoriales latentes, sino también por su simbolismo, al estar repleto de aniversarios: cuarenta años de las primeras elecciones democráticas, de los Pactos de la Moncloa, de la promulgación de la Constitución, de las primeras elecciones locales, de las nacientes iniciativas de descentralización de las Comunidades Autónomas, y quizás muchos otros más de gran calado, que han afectado de manera personal a quienes vivieron y protagonizaron esos tiempos políticos. Con ello, esta obra ha de entenderse como una de recopilación reflexiones y propuestas innovadoras de quienes desde el mundo académico se dedican con pasión y entrega a las labores de la docencia y la investigación en el campo de las ciencias sociales y jurídicas.
https://shar.es/aoZI7A (Acceso a portada, créditos, índice y prólogo de la obra)
Socios D. Antonio César Moreno Cantano y D. Alberto Venegas Ramos
Ha salido un nuevo número de Revista Barataria (Núm. 29), el primero que aparece con el nombre de Monografía. Comprende nueve artículos y dos recensiones unidas bajo el común lema El videojuego como expresión de la problemática social. El próximo mes saldrá el número ordinario correspondiente al mes de diciembre, bajo la numeración 28. Desde la Junta Directiva de la ACMS damos la enhorabuena a sus coordinadores, Antonio César Moreno Cantano y Alberto Venegas Ramos, así como a Eduardo Díaz Cano y su equipo editorial, por este nuevo logro.
Enlace al Núm. 29: https://revistabarataria.es/web/index.php/rb/index
Socia Dª Luisa Lillo Ramiro
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
018002 – Ciudad Real-Alcazar De S.Juan, en el curso 2020/2021
GRADO EN SOCIOLOGÍA
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA
Socio D. Diego Santos González
Ostelea. Escuela Universitaria de turismo y hospitalidad
Call for Papers Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales
Número especial: El turismo post-COVID-19 desde las Ciencias Sociales
Call for Papers
Barataria: Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales
Número especial: El turismo post-COVID-19 desde las Ciencias Sociales
Editores invitados
Dr. Diego Santos González,
Ostelea. Escuela Universitaria de turismo y hospitalidad
Dr. Raúl Travé Molero,
Ostelea. Escuela Universitaria de turismo y hospitalidad

La pandemia de COVID-19 ha forzado al sector turístico a detener casi totalmente una maquinaria mundial que llegó a mover durante 2018 a más de 1400 millones de viajeros, consolidándolo como el tercer sector exportador legal a nivel mundial por delante de la automoción o la alimentación. Antes de la expansión del coronavirus diferentes señales sociales, económicas y políticas ya habían hecho patente el fin de lo que podríamos llamar “globalización feliz” (Jennar & Lambert, 2014) que venía siendo promovida y defendida por las grandes instituciones internacionales, los gobiernos más poderosos y las grandes empresas multinacionales desde los años 90 del siglo pasado.
Mientras tanto, sin embargo, el turismo seguía mostrando una extraordinaria fortaleza que reforzaba su papel como apuesta económica de desarrollo en zonas periféricas y semiperiféricas, una supuesta fortaleza que se reivindicó y usó como salida de la anterior crisis financiera pero que ha quedado muy cuestionada por su casi nula capacidad de reacción y recuperación ante este nuevo frenazo económico mundial.
Aunque las ciencias sociales llegaron tarde al estudio del turismo, actualmente casi todas las disciplinas de este ámbito han mostrado su interés por un fenómeno que puede describirse como un “hecho social total”, a pesar de esto siguen siendo escasos los estudios multidisciplinares (mucho más los realmente interdisciplinares).
El análisis del sector turístico, sus posibles desarrollos, sus impactos positivos y negativos, pero también sus alternativas socio-económicas en un mundo post-COVID-19 (superada o no la pandemia) convierten en imprescindible esta perspectiva de colaboración entre disciplinas de las ciencias sociales.
La recuperación, más rápida o más lenta, de los desplazamientos turísticos a nivel mundial nos sitúa a los científicos sociales interesados en el turismo y sus impactos ante la necesidad de realizar análisis urgentes pero serios de la reconfiguración del sector y sus relaciones con la sociedad.
Este número especial invita a los investigadores en turismo a presentar trabajos originales de investigación y de reflexión teórica que permitan, desde las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, evaluar el presente y el futuro del turismo post-COVID-19, así como su posible planificación con modelos alternativos a los hasta ahora dominantes, con especial interés en los ámbitos cultural, laboral, ambiental y económico.
Socia Dª Silvia Giménez Rodríguez
Universidad Rey Juan Carlos (URJC)
LA URJC PREMIA A LAS MEJORES INICIATIVAS QUE ACERCAN LA CIENCIA A LA SOCIEDAD
Irene Vega
Lunes 26 de Octubre de 2020
La campaña ‘Orgullo de padres’, que ha obtenido el tercer premio, forma parte de las actividades del Observatorio para el Análisis y Visibilidad de la Exclusión Social (OEX) de la URJC, dirigido por Silvia Giménez, profesora del área de Sociología, y Pablo Benlloch, profesor del área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

En colaboración con Grupoidex, líder en comunicación social, se creó una página web y se llevaron a cabo diferentes acciones, desde vídeos hasta presentaciones en redes sociales. “Diseñamos esta campaña para sensibilizar a toda la sociedad de la necesidad de aceptación y respeto de la diversidad sexual y de género, para evitar discriminación, como la ocurrida con las personas LGTBI sin hogar”, manifiesta Silvia Giménez.
Asimismo, Silvia Giménez apunta que “estos premios ponen en valor la divulgación científica, que acerca y pone al servicio de la sociedad el trabajo de los investigadores universitarios. Es importante expresar el servicio público de nuestra universidad y convocatorias como ésta, lo subrayan”.
Enlace a la publicación original de la noticia.
Socia Dª Natalia Simón Medina
Decana del Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Castilla-La Mancha
CONSTITUCIÓN DEL GT43 DISCAPACIDAD Y SOCIEDAD (FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIOLOGÍA)

Contenta de poder compartir con todos la constitución del GT43 Discapacidad y Sociedad en la Federación Española de Sociología.
Las Ciencias Sociales tienen un gran reto en el abordaje de la atención a la diversidad y, en este caso, como sociólogos y ciudadanos comprometidos, un gran reto en relación con la discapacidad, con la atención a la diversidad en todos sus ámbitos sociales, sanidad, educación, empleo, ocio, turismo, envejecimiento, vida independiente, etc.
Este grupo de trabajo GT43 pretende contextualizar la discapacidad, tanto en la evolución y tratamiento histórico como sus representaciones sociales, estereotipos y estigmas, y profundizar en sus dimensiones sociales, con el fin de comprender, analizar e interpretar la realidad social de las personas con discapacidad, sus procesos de vida en sociedad.
El grupo está abierto a todas las personas con intereses afines a esta línea temática ya que consideramos es un área relevante que puede aportar mucho tanto a las personas con discapacidad como al conjunto de la sociedad. #GT43DiscapacidadySociedad #Inclusión #Sociología